viernes, 1 de noviembre de 2013

LA EXPRESIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA CLÁSICA.DÉCIMO GRADO, CUARTO PERIODO

                                     TALLER DE LENGUA CASTELLANA
                                                        NIVEL DÉCIMO
                                                           IV  PERIODO

Leer el siguiente texto y elaborar un ensayo, estableciendo relaciones con el mundo contemporaneo.

LA LITERATURA DURANTE EL SIGLO XVIII: EL NEOCLASICISMO
                                                  MARCO HISTÓRICO


En 1700, poco antes de morir sin dejar descendientes, Carlos III había legado el trono español a Felipe V, perteneciente a la dinastía francesa de los Borbones. España quedó supeditada desde entonces a la política exterior de Francia, y se vio envuelta en varias guerras que la desposeyeron de sus últimos dominios europeos.
La política interior fue fructífera: reformas del “despotismo ilustrado” e ideología progresista de la Ilustración, corriente europea de carácter liberal y racionalista impulsada por Voltaire, Rousseau y Montesquieu y difundida por la “Enciclopedia”. Defendieron la experiencia, la razón y los sentidos como única fuente de conocimiento, que debía constituir la base del progreso.
Se puso en marcha con Fernando VI y Carlos III y retrocedió con Carlos IV. El Neoclasicismo propugnó una estética basada en los modelos clásicos greco-latinos y se opuso al estilo barroco. La literatura y el arte debían someterse a normas racionales, con el fin de educar al público y contribuir de este modo al progreso social. Quisieron hacer una literatura útil, ordenada racionalmente y de buen gusto, al servicio de la orientación reformista impulsada desde el Estado.
Benito Jerónimo Feijoo (extensa y erudita obra ensayística), José Cadalso (observador y crítico de los hábitos sociales de su tiempo) y Gaspar Melchor de Jovellanos (mejor prosista del siglo) fueron destacados. En el teatro, Leandro Fernández de Moratín logró imponer con éxito en el gusto del público las nuevas orientaciones de la comedia. La poesía lírica es fría, académica y falsamente sentimental. El poeta más destacado es Juan Meléndez Valdés. La poesía didáctica y filosófica se manifiesta en las fábulas de Félix María Samaniego y de Tomás de Iriarte, ambos seguidores de los fabulistas clásicos y franceses.


 LA PROSA NEOCLÁSICA


Hubo escasa producción y la poesía lírica y un auge del ensayo y el teatro.
El primer ensayista contemporáneo fue Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), con un tono personal y lenguaje claro, con gran variedad temática. Su obra abarca trece tomos, repartidos en Teatro Crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas. Defendió la búsqueda de la verdad mediante la razón y la experiencia. Su obra muestra problemas prácticos y se muestra partidario de adaptar al castellano palabras de otras lenguas y defiende el acceso de la mujer a la educación y a la cultura.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) tiene gran variedad temática y sintetiza todos los aspectos de la literatura del siglo XVIII. Fue el principal escritor político de su época y su vasta cultura le permitió escribir tratados sobre las cuestiones más dispares (Informe sobre la Ley Agraria, Espectáculos y diversiones públicas) y muchos de asuntos pedagógicos, artísticos y económicos.
José Cadalso (1741-1782) se propuso enlazar las nuevas ideas de la cultura europea moderna con la tradición cultural española. Tuvo cultura cosmopolita con carrera militar y murió en Gibraltar.
Su obra ensayística la forman Los eruditos a la violeta, sátira contra los círculos culturales dominados por la falsa erudición y el esnobismo cultural, y las Cartas marruecas, conjunto de breves ensayos donde reflexiona sobre la realidad social e histórica de España. Estas cartas se publicaran póstumamente y anticipó la actitud crítica que tomaría después Larra.
En prosa escribió Noches lúgubres (durante tres noches Tediato, el protagonista, dialoga con un sepulturero, un carcelero y la justicia). SE anticipan rasgos propios de la literatura romántica.
Dramáticamente tiene dos tragedias: Solaya o los circasianos y Sancho García. Cultivó la poesía (Ocios de mi juventud).
Las Cartas persas de Montesquieu impulsaron a Cadalso a escribir sus Cartas marruecas.

EL TEATRO NEOCLÁSICO
A lo largo del siglo XVIII el teatro fue un espectáculo muy frecuentado, tenía muy poca calidad pero un amplio repertorio para el entretenimiento (comedias).
Ramón de la Cruz compuso más de 400 sainetes (La comedia de las Maravillas, La casa de Tócame Roque...) en los que retrata costumbres y tipos de la época. Vicente García de la Huerta fue defensor de la renovación neoclásica (compuso la tragedia Raquel)
A partir del último tercio del siglo, los escritores neoclásicos defendieron un teatro realista, de carácter educativo y basado en la preceptiva aristotélica de las tres unidades de espacio, tiempo y acción. Adaptaron temas españoles a la tragedia. El teatro neoclásico sólo triunfará con la comedia de Leandro Fernández de Moratín.

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Fue la personalidad más destacada del teatro neoclásico. Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, desempeñó varios cargos públicos y viajó por Francia, Inglaterra e Italia. Compuso poemas de orientación neoclásica, entre los que destaca la Elegía de las Musas. En prosa escribió La derrota de los pedantes (sátira contra la pedantería en los ambientes literarios y Orígenes del teatro español (estudio sobre el teatro anterior a Lope de Vega). En su Diario expresa una visión de la España de la época.
En teatro sigue las normas aristotélicas, se inspira en la realidad social y sus problemas y ridiculiza los prejuicios y errores de la sociedad. Sólo escribió cinco comedias originales. El viejo y la niña desarrolla el tema de la libertad de la mujer para elegir marido, El Barón, La mojigata (expresa sus ideas sobre el teatro). Con El sí de las niñas obtuvo su mayor éxito. En Moratín predomina el buen gusto y la calidad human de los personajes.

EL NEOCLASICISMO
Durante el siglo XVIII Francia mantiene la influencia gracias a la cual otros países europeos van asimilando progresivamente el pensamiento ilustrado. En Francia se gesta la Ilustración y la Enciclopedia, que divulga las ideas que culminarán a finales de siglo en la Revolución francesa.
Se utiliza la razón y se reprime el sentimiento y la imaginación. Dominan el ensayo, el género epistolar (cartas) y la novela filosófica, mientras que la poesía y el teatro ofrecen obras de menor interés.

Licencia Creative Commons Atribucios Compartir igual 3.0
  • Diderot: dirigió la Enciclopedia y cultivó diversos géneros: el ensayo filosófico, el teatro y la novela filosófica (El sobrino de Rameau).
  • Voltaire: figura más conocida de la Ilustración francesa. Destaca por sus sátiras políticas y anticlericales. Fue desterrado y encarcelado. Escribió ensayo (Tratado sobre la tolerancia), relato (Zadig, Cándido). En su obra abundan las reflexiones sobre la religión en un tono acusadamente crítico ante el fanatismo y el poder del clero. Tiene una actitud deísta (explica la religión mediante la razón) y cree en la existencia de una ley natural que el hombre conoce mediante la razón y tiene el deber moral de seguir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario